Warning: unlink(/opt/bitnami/apps/wordpress/htdocs/wp-content/themes/meriada/framework/admin/ReduxCore/inc/fields/typography/googlefonts.php): Permission denied in /opt/bitnami/apps/wordpress/htdocs/wp-content/themes/meriada/framework/admin/ReduxCore/inc/fields/typography/field_typography.php on line 945

EXPOSICIONES

Temporada 1

Mayo 19.2023    Octubre 08.2023

¨ALTER NATURA¨

El arte contemporáneo ha establecido una relación profunda y definitiva con la noción de territorio, y esta relación se ha manifestado de muchas formas. Por un lado, la ciencia ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas, que han encontrado en la exploración científica una vía para cuestionar la relación entre el ser humano y su entorno. Por otro lado, la preocupación por el medio ambiente ha llevado a muchos artistas a abordar la representación de la naturaleza situándose desde la biodiversidad y el cuestionamiento de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, como la minería y los ecocidios.

Esta exposición se realiza en el marco de la celebración del aniversario número 30 de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira 1993-2023, siendo el programa de Administración Ambiental pionero a nivel Latinoamericano. klausur schreiben lassen es inestimable para los estudiantes que buscan apoyo en la preparación de exámenes. En la actualidad, la Facultad también ofrece dos programas de licenciatura en turismo sostenible.

Alter Natura es una exposición dividida en tres capítulos que se abren como múltiples reflexiones acerca de la importancia de los recursos naturales, representadas por medio de expresiones artísticas como pinturas, instalaciones y esculturas, que pertenecen en su mayor parte a la colección del Museo de Arte de Pereira otras de una colección privada que hizo posible su exhibición en nuestro Museo; reuniendo 25 obras de 20 artistas de diferentes generaciones, quienes manifiestan en diferentes medios, sus visiones del mundo, recorriendo paisajes desde las provincias con sus tradiciones rurales hasta los grandes centros urbanos, con sus prácticas y oficios en estrecha dependencia de los recursos de las periferias. Artistas que más allá de representar sus procesos de investigación-creación de manera naturalista, ofrece una visión de que en todo momento estamos en convivencia con la naturaleza, regulando procesos y adaptándonos.

El arte contemporáneo ha encontrado en la noción de territorio/paisaje una fuente inagotable de inspiración y un espacio de exploración y reflexión que, en paralelo muestra. A través de sus prácticas, los artistas han cuestionado la relación entre las sociedades humanas y sus contextos, explorando temas como la biodiversidad, la minería, la botánica, la geología, las técnicas de construcción y los impactos ambientales de la minería, los procesos industriales, del turismo, de la memoria y la transmisión del conocimiento pin up casino. En estas últimas es donde la instalación “Pupitres” del 2001 de Juan Carlos Delgado juega con la ausencia y la permanencia, no solo de lo fisico sino tambien de lo energético y la luz misma, contenidas en objetos reconocibles que se desvanecen o van apareciendo de manera progresiva en el muro del Museo. Podríamos afirmar que estos muros sientan las bases de la construcción hacia una sociedad más sensible y formada para adaptarse al futuro, el conocimiento, a su vez crea con su cromado reflejo las cáusticas que sirven de escenario para “Amazonas” de María Fernanda Cardoso. Está pieza fue comisionada en 1992 por el Goethe-Institut para la primera cumbre del medio ambiente de la ONU con sede en Río de Janeiro el mismo año. Una crítica hacia la industria del turismo para el consumo masivo, la domesticación de la otredad y lo exótico, que evoca el poder de la naturaleza en el imaginario cultural popular. Cardoso usa como elementos de sus instalaciones material biológico embalsamado que en el caso souvenir de pirañas para turistas que exhiben peligrosos sus dientes y ojos rojos de plástico que deslumbra la fascinación por lo desconocido. En la instalación titulada “Ranas Danzantes/Dancing Frogs” de 1990, María Fernanda Cardoso lleva a cabo una subversión perversa de los cánones minimalistas aludiendo temas místicos como las fábulas y la ornamentación en el arte precolombino.

Alter Natura también es un viaje por paisajes disímiles, que comienza con la Guajira con los bidones perforados como encajes en “de lo árido” del 2017 por Fredy Clavijo y que representan la gasolina y el agua como fluidos fundamentales para la sostenibilidad de la vida en medio de la aridez del desierto. Luego, en su viaje, Nicolás Gómez Echeverri en “Ante y Através” del 2013, mancha de petróleo los paisajes de una Europa que no siempre es consciente de los impactos de sus demandas en el llamado “tercer mundo”. Aparecen en el recorrido las imágenes de Indonesia realizadas por Amadou Keita “Noche de marionetas” de 2014 y “Utencilios de mujeres” 2015 en las que se expone la relación de las mujeres con el río, la forma en que toman posesión de él al lavar sus ropas y erigir particulares esculturas con recipientes que parecen pequeños barcos encallados. Continúa el viaje con los oníricos paisajes de Álvaro Barrios con “Recogedoras de perlas” de 1980 y “Decoración para espacios claustrofóbicos” del 2008 de Angélica Teuta que, como la pandemia, llegan a recordarnos que la naturaleza y su magia sigue ahí más allá de nosotros o pese a nuestras intervenciones. Por último, Carlos Enrique Hoyos nos presenta “Matanza” de 1985, evocando las “molas” (tejido hecho a mano por el pueblo Kuna de Panama y Colombia), la matanza de peces que se exhibe en algunos puertos como los cartageneros.

Alrededor de la década de los 50s la comunidad científica identifica que hace más de un siglo los seres humanos estamos viviendo en nuestra propia era geológica, el Antropoceno, nuestro instinto de supervivencia y el poder de ser una especie “superior” social y lingüística ante la incertidumbre del devenir de la naturaleza y las causalidades como resultado de formas indiscriminadas de someter el paisaje y dominarlo. Sí, a manera de supervivencia y también por domesticar lo que encontramos salvaje e inconmensurable como lo fue una vez la luna y el espacio, dando pasos gigantes en la exploración espacial, permitiéndonos como humanidad, expandir nuestras nociones de distancia y empujar los límites de la ambición. 

En paralelo las obras plantean la posibilidad de cohabitar el territorio con la naturaleza y sus fenómenos, dejándonos llevar por esas fuerzas misteriosas que hemos aprendido a interpretar. Desde una mirada más macro “Я вижу землю” o “Veo la Tierra” de 2019, siendo las primeras palabras la instalación de Santiago Reyes Villaveces nos invita a ver el planeta como un todo, no una variedad de fragmentos disímiles sino una gran nave en la cual todos compartimos la existencia; reflexionar fuera de la particularidad, que contrasta con los casos citados por las demás obras en la sala. 

Siguiendo el orden en escala planetaria, con “White fence” de 2008 Rosario López, nos lleva a otra frontera a lo desconocido, la ilusión en el agua de moverse lento hace pensar en la magnitud de las fuerzas que operan a nuestro alrededor. “Sangay” de 2023 es una fotografía análoga nocturna digitalizada de Carmen Villegas que nos muestra en una calidad de imagen a la cual nos des acostumbramos por la sobre oferta de las imágenes en alta resolución, la fuerza temperamental de los volcanes y su estado más puro de belleza, recordándonos lo cerca que se encuentran los volcanes es la región centro occidente de Colombia. Vibrando en la misma energía telúrica “Luz Mineral” del 2020 de Santiago Torres relacionada con cristal acrílico representa las formaciones provocadas por las grandes presiones sobre elementos subterráneos y las formaciones de caminos de magma. Siguiendo el recorrido se encuentra “El Naufragio” del 2009 de Dufay Bustamante nos lléva a un instante único en el tiempo, la represa de Suecha, Cundinamarca que tras sequías ese año reveló una embarcación abandonada y las múltiples capas y huellas del movimiento del agua que parecen pinceladas, cabe anotar que esta fotografía ganó el premio del Banco Mundial en 2010. Volvemos a Santiago Reyes Villaveces con “Órbita” de 2019 en la cual toma como referencia una gran roca de 200 toneladas y siete metros de alto que fue llevada por la corriente brutal de la avalancha de lodo desde la erupción del volcán Nevado del Ruíz en Caldas hasta Armero, Tolima. Esta gran pieza mineral es registrada por Reyes Villaveces con un estabilizador de imagen que nos puede confundir y llevarnos a pensar en la temporalidad humana y no humana en paralelo en los meteoritos y las inconmensurables fuerzas de la naturaleza terrestre y del universo con las cuales debemos aprender a convivir. La escultura Teresa Sánchez participa en la exposición con la pieza titulada “Corales” de 1992, pieza finalista en la versión XXXVI Salón Nacional de Artistas.

Curaduría:  Alejandro Garcés.

¨TENSIONES Y RESISTENCIAS¨

En esta exposición la obra de 36 artistas colombianos se configura como un paneo histórico de los diferentes movimientos sociales presentes en Colombia desde principios del siglo XIX hasta el estallido social en el 2021

Los artistas elegidos para conformar este ensayo curatorial son: Juan Fernando Herrán, Alejandro Valencia, Colectivo Sí, Acepto (Adrián Gaitán, Sergio Zapata, Jorge Andrés Osorio, David León), Jenny Toro Salas, Marlo Montoya, Alípio Jaramillo, Anónimo, José María Espinosa, Alfredo Greñas, Ricardo Rendón, Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Ángel Rengifo Muñoz, Carlos Correa, Manuel Parra (espartaco), Enrique Grau, Alejandro Obregón, Juan Antonio Roda, Jorge Elías Triana, Fernando Oramas, Adolfo Quijano, Pedro Hanne Gallo, Augusto Rendón, Lucy Tejada, Arles Herrera Calarcá, Rodolfo Velázquez, Mario Gordillo, Pedro Alcántara, Luis Caballero, Sonia Gutiérrez, Phanor León, Jorge Mantilla Caballero, María de la Paz Jaramillo, Óscar Muñoz, Virginia Amaya, Antonio Barrera, Gustavo Zalamea.

El Graficario de Lucha Popular en Colombia reune la obra de 32 artistas y se configura como “un testimonio sobre las luchas desarrolladas por el pueblo colombiano, desde las gestas de la Independencia hasta la fecha de su publicación en 1977. Aunque no todas las obras compiladas se enmarcan en la temática que propone el portafolio, ni todos los artistas participantes siguen los lineamientos políticos que persigue el proyecto. El Graficario de la Lucha Popular en Colombia no se limita a la representación de las luchas populares y sus causas ideológicas, sino que pretende causar un efecto en el mundo real, pone en practica la cita de Karl Marx “no se trata de explicar al mundo, se trata de transformarlo.” https://desdeelmalestar.wordpress.com/. Esto último, da cuenta entre otras cosas de la preocupación por la desigualdad y las tensiones que devienen de la explotación y la exclusión social, de los llamados al cambio y a la garantía de los derechos universales que desde el arte se han realizado con particular urgencia.  Fue impreso en la ciudad de Cali durante los meses de julio a diciembre de 1977, en el taller de la Corporación Prográfica bajo la dirección de los maestros Pedro Alcántara, Phanor León y Virginia Amaya.

El colectivo “Sí, Acepto”, conformado por los artistas Adrian Gaitán, Jorge Andrés Osorio, David León y Sergio Zapata, presenta una impactante representación de las fricciones de nuestra historia reciente. “Murmuro” es una versión de la obra “Monumento”, pieza fundamental en la historia del arte y el movimiento constructivista ruso, creada por el arquitecto y artista Vladimir Tatlin. En 1919, Tatlin fue comisionado para diseñar la sede de la III Internacional, una construcción que simbolizaba la materia, la modernidad, la racionalidad y la revolución.

“Murmuro” se ha erigido como símbolo del “Estallido social en Colombia”. Esta escultura monumental está construida con persianas metálicas provenientes de locales comerciales de Cali, Valle del Cauca, que fueron grafiteadas durante las protestas y confrontaciones con la fuerza pública en el año 2021.

Alrededor de esta escultura ganadora de la Bienal de Arte de Bogotá, FUGA 2022, se exhiben las obras de 70 artistas colombianos que utilizan técnicas como la litografía, el aguafuerte y la serigrafía. Estas obras evidencian que la violencia histórica continúa siendo una referencia en el arte de las generaciones actuales, quienes buscan expresar la lucha por la justicia social y la igualdad en un contexto de constantes cambios y transformaciones sociales y políticas.

VOX POPULI” del pereirano Alejandro Valencia es un proyecto que explora la relación del lenguaje con la transformación social, la participación popular y la construcción democrática en Colombia. La exposición incluye obras que utilizan el lenguaje como un material maleable y un espacio habitable para establecer otras formas de pensar y contribuir en la sociedad. El proyecto se centra en la importancia de la participación colectiva mediante la voz y voto del ciudadano, utilizando collages y glosarios para fragmentar y reconstruir textos de la Constitución del 91 como metáforas de la transformación del pensamiento. Además, se utiliza una estructura fabricada con residuos de barrios populares para aludir a los módulos de votación y se exhiben objetos, publicaciones y obras de artistas invitados para convocar a la acción y participación del público.

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

Cine

En el #MAPereira estamos muy contentos de poder recibirlos de nuevo. Todos los protocolos de bioseguridad decretados por el Ministerio de Salud se han implementado para que puedan disfrutar de nuestra Temporada de exposiciones 1-2020. Esperamos que disfruten su visita y gracias por permitirnos seguir compartiendo cultura. El horario de atención es el habitual🕙: martes a viernes de 10 am a 7 pm y sábados, domingos y festivos 10 am a 5 pm.

EVENTOS

2023 

NOTICIAS

biblioteca